Se encuentra usted aquí
Académica CEM participa en Proyecto VIME que busca fortalecer el acompañamiento a mujeres sobrevivientes del delito de trata

La académica del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Mónica Díaz, se suma como parte fundamental al proyecto VIME Regular "Co-construyendo la vida cotidiana de mujeres sobrevivientes al delito de trata: acompañando para acompañar", una innovadora iniciativa que busca visibilizar y fortalecer las prácticas de acompañamiento psico-socio-jurídico a mujeres migrantes sobrevivientes de trata de personas.
El proyecto, liderado por la académica de FACIMED, Claudia Solís —quien también es directora de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento de la misma facultad—, tendrá una duración de un año y se desarrolla en colaboración con la Fundación EDUCERE, única organización en Chile que administra residencias transitorias para mujeres en situación de trata.
Junto a Mónica Díaz, participan también académicas de la Facultad de Humanidades (FAHU), como la profesora Teresa Pérez, y académicas de la Escuela de Terapia Ocupacional y de Enfermería de FACIMED, como las profesoras Gloria Silva y Camila León, respectivamente. Desde EDUCERE, se integra su directora junto a parte del equipo técnico de la fundación.
Este gran equipo de trabajo será clave en la incorporación de un enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, en un contexto donde el delito de trata de personas en Chile ha sido escasamente investigado y socialmente invisibilizado. Las mujeres y niñeces sobrevivientes, muchas veces estigmatizadas y asociadas erróneamente a otras realidades como la prostitución o la delincuencia, enfrentan enormes barreras para su reconocimiento y acceso a mecanismos de reparación.
Este proyecto surge de la colaboración interfacultades dentro de la Universidad de Santiago —entre las Facultades de Ciencias Médicas y Humanidades— y busca no solo documentar y analizar las prácticas de acompañamiento, sino también incidir en la formación de futuras y futuros profesionales de la salud y las humanidades. De este modo, se espera cerrar las brechas existentes en la educación superior respecto al abordaje de la trata de personas y fortalecer el compromiso institucional con la transformación social.
El trabajo investigativo estará centrado en dos residencias de EDUCERE, poniendo énfasis en las experiencias migratorias, la violencia de género y la construcción de nuevos proyectos de vida. Así, el proyecto plantea una aproximación situada que reconoce la complejidad de la vida cotidiana de las sobrevivientes en espacios de acogida y protección, proponiendo estrategias para mejorar las respuestas institucionales más allá de un enfoque meramente reactivo.
Con iniciativas como esta, la USACH reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la transformación social efectiva, contando con la activa participación de sus académicas y agentes del entorno.
Noticias

La académica del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de...

Byron Duhalde, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios de la USACH, fue...

Un nuevo proyecto liderado por la Prof. Mónica Díaz y distintas académicas de la USACH...