Se encuentra usted aquí

El CEM impulsa jornada de formación en la USACH sobre explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

El lunes 21 de abril se realizó en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) la primera jornada de formación sobre Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA), en el marco del Mapeo de intereses de formación en ESNNA. Esta iniciativa es impulsada por el Centro de Estudios Migratorios (CEM), en colaboración con la ONG Raíces y el Capítulo Chileno de ObservaLATrata, y busca avanzar en la incorporación de esta temática en la formación de futuras y futuros profesionales del área educativa, psicológica y de la salud.

El objetivo principal de este mapeo es identificar el interés del cuerpo docente de carreras clave -como Pedagogía, Psicología y programas del área de Salud- en integrar contenidos sobre ESNNA y Trata de Personasen sus planes formativos. La iniciativa responde a una preocupación compartida por la baja visibilidad y escasa detección oportuna de estas graves vulneraciones de derechos humanos, que muchas veces siguen siendo normalizados en distintos contextos sociales. Desde esta perspectiva, el CEM subraya la importancia de fortalecer la formación inicial para prevenir, detectar y abordar adecuadamente estas situaciones con especial énfasis en la protección de niñas y niños migrantes. 

La jornada se realizó en el marco de la asignatura Abordajes Interseccionales de la niñez y adolescencia, de la carrera de Pedagogía en Inglés, dictada por la profesora Claudia Fonseca, de la Escuela de Educación. La clase fue introducida por, Mónica Díaz, académica del CEM, quien explicó los objetivos del mapeo y resaltó el valor de esta alianza interinstitucional. En su intervención, Díaz insistió en la urgencia de visibilizar esta problemática y en la responsabilidad de quienes se están formando en áreas clave para contribuir a su prevención y atención. 

La sesión estuvo a cargo de Ingrid Almendras Orellana, encargada del área de Prevención, Sensibilización y Redes de la ONG Raíces, quien compartió herramientas fundamentales para la comprensión y detección de la ESNNA, particularmente en contextos escolares. Las y los estudiantes mostraron gran interés y compromiso, participando activamente en espacios de reflexión grupal, donde destacaron la necesidad de contar con estos conociminetos para poder intervenir de manera informada y oportuna en su futura labor docente. 

Esta actividad marca el inicio de una serie de acciones formativas que buscan reforzar el compromiso ético y profesional de quienes desempeñan un rol clave en la protección de la niñez y adolescencia, especialmetne en contextos de movilidad humana.

Desde el CEM, se agradece especialmente a la profesora Claudia Fonseca por abrir este espacio dentro de su asignatura, al estudiantado por su activa participación y, muy especialmente a Ingrid Almendras Orellana, de la ONG Raíces, por compartir su vasta experiencia de más de dos décadas en este ámbito. 

Noticias

Académicas del CEM participan en Workshop internacional sobre...
Las profesoras Carmen Norambuena y Adriana Palomera representaron a la Universidad de...
El CEM impulsa jornada de formación en la USACH sobre explotación...
El lunes 21 de abril se realizó en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) la primera...
Académica CEM participa en Proyecto VIME que busca fortalecer el...
La académica del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de...